Translate

miércoles, 17 de marzo de 2021

Teatro Opera

 El Teatro Opera es uno de los teatros clásicos que se encuentran ubicados en la calle Corrientes, particularmente este teatro lo ubicamos 200m al sur del obelisco. Es reconocido ya que allí actuaron Ava Gardner, Édith Piaf, la cantante italiana Mina Mazzini, el Folies Bergère, el Lido de París, Fairuz, R5 (banda) entre otros artistas internacionales. En la actualidad su cartelera se llena de los más diversos artistas nacionales e internacionales, en especial de músicos y bandas reconocidas de diversos estilos.


Frente del teatro.


Historia

En el año 1870 el empresario Antonio Pestalardo pensó que la calle corrientes, que todavía era una calle angosta y alejada del centro de la ciudad en ese entonces, se vería mucho mejor con la instalación de teatros. A pesar de que tuvo muchos inconvenientes, como la epidemia de la fiebre amarilla en 1871, la construcción de este gran teatro finalizo para 1872 y se inauguro el 25 de mayo de dicho año con la ópera Il trovatore. Como dato curioso encontramos que este fue el primer teatro de la ciudad que contó con iluminación a gas.

En 1889 tuvo una remodelación total, donde se instalo en el nuevo edificio una usina eléctrica que le permitió autoabastecerse. Ya en 1936, con el ensanche de la calle Corrientes y aunque las demoliciones se realizaban sobre la vereda norte de la calle, su propietario aprovecho la oportunidad para construir el tercer y definitivo Teatro Ópera.


Edificio Actual

En 1935 el arquitecto belga Alberto Bourdon concibió el actual Teatro Ópera, de característica fachada «Art Déco» (inspirada en el Cine Rex de París), con capacidad para 2500 personas, escenario apto para diversos espectáculos y una pantalla de cine de grandes dimensiones. Su fachada es imponente, luciendo un volumen central de líneas curvas con columnas y numerosas ventanas alargadas, que remata en una torre telescópica totalmente reconocible que da identidad al edificio. En sus extremos, el frente está revestido en granito negro, y con simetría axial luce dos franjas revestidas en trozos de vidrio dibujando patrones semicirculares concéntricos muy característicos de la decoración. La marquesina es otro elemento de gran importancia en esta fachada, ya que de noche tres grandes lámparas de garganta circulares iluminan la vereda, cambiando constantemente de color.


Interior del teatro.


Nombre del teatro

El teatro fue sufriendo modificaciones a lo largo de los años en los diferentes dueños y auspiciantes, por eso en el año 2010 al ser comprado por el banco Citi, paso a llamarse luego de varios conflictos “Opera Citi”, posteriormente en el año 2014 fue comprado por el grupo Allianz por lo que se llamó “Teatro Ópera Allianz”. Finalmente, en el año 2017 la productora dueña del Teatro Ópera firmó un acuerdo comercial y publicitario por 4 años con la firma Orbis Seguros, por lo que en la actualidad el teatro se llama “Ópera Orbis Seguros”.

 

Datos útiles

  • Horario de Boletería: lunes a sábado de 10 a 20 hs, y los domingos de 12 a 19 hs.

  • Sitio web con toda la información sobre las funciones: https://www.operaorbiseguros.com/

  • La dirección exacta es: Av. Corrientes 860.

  • Mapa del teatro

Mapa del teatro.


  • Como llegar:

🚍Colectivos: 5, 6, 7, 9, 17, 23, 24, 26, 29, 39, 50, 59, 67, 70, 75, 98, 100, 102, 106, 109, 111, 115, 132, 142, 146, y 155.

🚇Subtes: Línea B – Estación Carlos Pellegrini, línea C – Estación Diagonal Norte y línea D – Estación 9 de julio.

Luna Park

 El Luna Park es un estadio ubicado en el barrio porteño de San Nicolás, delimitado por las calles Bouchard, Lavalle y las avenidas Eduardo Madero y Corrientes, y es reconocido como uno de los centros culturales más importante de nuestro país. El estadio fue testigo de innumerables actos religiosos, políticos, artísticos, deportivos y sociales de gran importancia para la Argentina y para el mundo.


Acceso al estadio por la Av. Corrientes.


Sus orígenes los encontramos en 1912 donde Domingo Pace, que arribó proveniente de Italia, creó un parque de diversiones llamado Luna Park y luego se creó el Estadio en honor a él, el mismo fue ideado por su hijo, Ismael Pace, y se inauguró en marzo de 1932, la construcción corrió a cargo del arquitecto de origen húngaro Jorge Kálnay. Anteriormente, se ubicaba donde hoy se levanta el Obelisco.


Esq. de Lavalle y Bouchard.


Dentro de los acontecimientos más importantes que sucedieron en este estadio podemos destacar:

  • Mundiales de básquet en 1950 y 1990.

  • Juegos panamericanos de 1951.

  • Mundiales de voleibol en 1982 y 2002.

  • Visita del Papa Juan Pablo II en 1987.

  • Frank Sinatra en 1981.

  • Luciano Pavarotti en 1987.

  • Velorio de Carlos Gardel en 1935.

  • Mayor acto nazi fuera de Alemania en 1938.

  • Casamiento de Diego Armando Maradona en 1989.


Hoy en día, sigue funcionando con los artistas más importantes que vienen al país y los eventos a nivel nacional.

En su portal se encuentra la siguiente leyenda: “El Luna tiene un pedazo de cada uno de nosotros, de nuestros padres y abuelos, un recuerdo, un momento. Esa es su magia y su principal capital”.


Entrada al estadio por Bouchard.


Datos útiles

  • El estadio cuenta con varios ingresos, pero el principal se encuentra en Av. Madero 420.

  • El estadio cuenta con rampas y sillas de rueda para personas con capacidad reducida.

  • El predio no cuenta con estacionamiento propio, aunque hay varios tercerizados a los alrededores.

  • Mapa del estadio


Mapa del estadio


  • Transporte:

🚍Ómnibus: Líneas 4, 6, 7, 20, 22, 23, 26, 28, 29, 33, 50, 56, 61, 62, 64, 74, 91, 93, 99, 105, 109, 111, 126, 129, 130, 140, 143, 146, 152, 159, 180, 195.

🚇Subtes: Línea B: Estación Leandro N. Alem y Línea E: Estación Correo Central

Centro Cultural Kirchner (Ex Correo Central)

 El Centro Cultural Kirchner (Ex Correo Central) es en la actualidad un espacio para artes plásticas, espectáculos musicales y exposiciones, inaugurado como tal, en el año 2015. Su nombre rinde homenaje al expresidente argentino Néstor Kirchner y se encuentra ubicado en Sarmiento y Av. LN Alem.


Frente del edificio.


En el año 1888 el presidente Miguel Juárez Celman aprobó el proyecto para su construcción, pero recién fue inaugurado este edificio en el año 1928 por el presidente Marcelo T. de Alvear. El diseño del edificio fue encargado al arquitecto francés Norbert-Auguste Maillart y es un exponente clásico de la arquitectura del academicismo francés.

Una vez inaugurado, el Palacio funcionó como centro de operaciones del correo nacional, fue el lugar desde donde se hizo la primera transmisión de Radio del Estado en 1937, fue sede de la radio oficial por trece años, y funcionaron ahí las oficinas de la fundación Eva Perón y el despacho de Evita en 1946.

En 1997 fue declarado Monumento Histórico Nacional debido a su calidad arquitectónica, su importancia histórica y por las obras de arte que se hallan en su interior.

En el 2002 dejo de utilizarse como Correo Central, y recién en el 2005 el gobierno convoco a una licitación para poder convertirlo en un centro cultural como parte de las celebraciones del bicentenario de la Revolución de mayo de 1810. Por eso, en 2010 fue puesta en marcha en el edificio la primera etapa del Centro Cultural del Bicentenario, para ser reinaugurado en el 2015 con el nombre de Centro Cultural Kirchner.

 

El edificio

En la época en la que fue planeado, se buscaba que los edificios oficiales fueran espectaculares, de manera que reflejaran el auge económico del momento. A esto se le llamaba “arquitectura de prestigio”. Su estilo es de influencia francesa, según los cánones de la École des Beaux-Arts parisina, con techo a mansarda y una cúpula truncada, un cuerpo saliente en la parte central y ventanas que van desde el piso hasta el techo. Posee una espléndida fachada mirando al sur adornada con cuatro columnas monumentales y abundantes molduras ornamentales, incluyendo copones sobre la cornisa.


Edificio con el Luna Park detrás.


Está construido sobre un terreno de 12.500 m² y su superficie total edificada es de 88.050 m². Su altura es de aproximadamente 60 m. Posee 9 pisos: subsuelo, planta baja, y siete pisos altos. En su interior se conservan las salas originales de atención al público, esculturas, pinturas y refinados cerramientos de vitraux.

En el 2015 cuando se realizó la restauración, la intervención sobre el edificio se dividió en dos partes: el Área Histórica o Ceremonial, sobre la calle Sarmiento, que recibió los procesos de restauración al igual que la fachada; y el Área Industrial, sobre Avenida Corrientes, que es objeto de múltiples transformaciones en su interior con el propósito de albergar amplias salas de música y exposiciones dotadas de la más alta tecnología. Además, la cúpula original fue desmontada y reemplazada por una cúpula vidriada que le dio un nuevo toque a este gran edificio, aunque mantuvo su forma, ya que se la eligió como sala de conferencias y espectáculos y mirador urbano privilegiado, de acceso público.


Estatua de Juan Azurduy con el Centro detrás.


Plaza del correo

En 1983 se inauguro una plaza de 6.534 m², que queda enfrente de la entrada principal del edificio. Esto se realizo para poder resaltar la riqueza arquitectónica del edificio. Sobre esta plaza encontramos algunas esculturas relacionadas con el correo:

  • La escultura del belga Luis Bruninx en homenaje a Samuel Morse, inventor del telégrafo.

  • Un bajorrelieve en bronce con la figura del chasqui (correo a caballo de la época de la colonia) realizada por Mario Rubén Chierico.

  • Una escultura llamada “El Cartero” de Salvador Gurrieri.

 

Datos útiles

  • Las actividades del Centro Cultural Kirchner son gratuitas y requieren reserva previa.

  • La dirección exacta es: Sarmiento 151

  • La reserva de entradas se habilita el viernes anterior a cada actividad, a partir de las 10 h, y puede hacerse, con DNI, en el sitio compartir.cultura.gob.ar/centro-cultural-Kirchner

  • Todas las personas que asistan deben tener su entrada confirmada (inclusive menores de edad). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.

  • En el ingreso al establecimiento se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante App CuidAR, formulario online o sistema equivalente). Además, se deberá cumplir con los protocolos sanitarios correspondientes (Uso de barbijo, no presentar síntomas de COVID en los últimos días y temperatura inferior a 37,5° C al momento del control)

  • Transporte:

🚍Colectivos: Líneas 4, 6, 7, 20, 22, 23, 26, 28, 29, 33, 50, 56, 61, 62, 64, 74, 91, 93, 99, 105, 109, 111, 126, 129, 130, 140, 143, 146, 152, 159, 180, 195

🚆Subtes: Línea B: Estación Leandro N. Alem y Línea E: Estación Correo Central

martes, 16 de marzo de 2021

Pizzerías de la Calle Corrientes

 Las pizzerías de la avenida Corrientes son un ícono de la Ciudad de Buenos Aires, creadas a comienzos del siglo XX ya se convirtieron en una parte infaltable de la visita a la calle Corrientes.

 

Historia de la Pizza en Buenos Aires

La historia de la pizza comienza con los precursores napolitanos y genoveses que empezaron a prepararla a fines del siglo XIX, sobre todo en el barrio de La Boca, en un local -ya desaparecido- de la calle Del Crucero, en cuya pared se leía la leyenda "Sole, Pizza e amore".

En 1893, el xeneize Agustín Banchero abrió en el mismo barrio una panadería, que fue el lugar donde nació la fugazza con queso y en 1932, se mudó a la esquina de Brown y Suárez, e instaló al barrio como uno de los lugares ideales para comer “dos porciones de pizza por cinco centavos”. En la misma época, desembarcaron sobre la avenida Corrientes Guerrín, Serafín, Los Inmortales, Las Cuartetas, El Palacio de la Pizza y Pin Pun.

Ya para los años 50, las pizzerías porteñas alcanzaban su apogeo tanto en la zona del centro como en los barrios de la ciudad más alejados.

 

Banchero

Esta pizzería tuvo su creación en el barrio de La Boca, allí a fines del siglo XIX, la familia Banchero (procedente del pueblo de Recco, Italia) se instalo y abrieron una panadería, años más tarde, en 1932, la familia abre una pizzería.

Hasta el día de hoy es considerada un hito en la historia de la gastronomía ciudadana, porque ahí se inventó la fugazzeta, cruce entre fugazza con cebolla y fugazza con queso. Una receta que ahora forma parte de la oferta de sus pizzerías tradicionales.

En el año 2002 Banchero fue declarado Sitio de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en virtud de sus aportes a la cocina argentina.

Actualmente, sobre la calle Corrientes tiene 2 sucursales, la primera ubicada en la esquina de Talcahuano y la segunda ubicada en la esquina de Montevideo.

Horarios: Todos los días de 11 a 01hs

 



Guerrin

Otra emblemática pizzería creada en el año 1932 y testigo de la época dorada de la Calle Corrientes. Fue fundada por el italiano Franco Malvezzi, y ocupa el local de la Avenida Corrientes 1368 entre Uruguay y Talcahuano.

Su especialidad es la pizza al molde (es decir, con masa gruesa y no muy crocante), aunque también se ofrece la variedad media masa (un poco más fina), y ambas se cocinan en horno a leña.

En sus comienzos se atendía en el tradicional mostrador con solo unas pocas mesas. Lo habitual para la clientela era que se comiera las porciones sobre el mostrador recién sacadas del horno a leña, a la porción de muzzarella se le unía la faina y el infaltable vaso de moscato.  Este mostrador se encuentra intacto a la fecha y es el preferido por los clientes.

Esta mítica pizzería fue declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Horarios: Domingos a jueves 11 a 01hs, viernes y sábados 11 a 02hs.


 



Kentucky

Esta emblemática pizzería nacido en el año 1942 en la emblemática esquina de Godoy Cruz y Santa Fe. Fue creada por un grupo de amigos que les gustaban las apuestas y al ganar una carrera en el hipódromo de Palermo crearon la pizzería en honor a ese caballo que les hizo ganar esa fortuna. A diferencia de las anteriores esta cadena de pizzerías cuenta con mas de 40 locales distribuidos en la ciudad y alrededores.

En la Calle Corrientes encontramos 3 sucursales de esta pizzería: La primera ubicada en Av. Corrientes 1502 esq. Paraná, la segunda ubicada en Av. Corrientes 1201 esq. Libertad y la ultima ubicada en Av. Corrientes 970 esq. 9 de Julio.

Horarios: Domingos a jueves de 06 a 02hs, viernes y sábados las 24hs.

 


Los Inmortales

Esta pizzería surge en el año 1952 llamada como ''Copetín de Corrientes''. Abierta por los fundadores Felipe Fiorellino y Francisco ''Chiche'' Di Ciancia.

La pizza fue realizada por la mama de Francisco y suegra de Felipe, Doña Rosa. Tiene sus orígenes en Italia, más precisamente Castronovo, una ciudad cercana a Nápoles (donde fue creada por primera vez la pizza).

El local se encuentra ubicado en Av. Corrientes 1369 entre Talcahuano y Uruguay y la especialidad de esta pizzería es la pizza a la piedra que cocino Doña Rosa desde los orígenes y que se continúa cocinando hasta la actualidad.

En ella se colocó un famoso cuadro pintado por Carlos Leonetti en el año 1955 y que plasmó la figura de Carlos Gardel erguida sobre la calle Corrientes, dicho cuadro ha identificado a Los Inmortales desde aquellos años.

Horarios: Todos los días de 11 a 01hs

 



Las Cuartetas

Se encuentra ubicada junto al Teatro Opera hacia el lado sur del obelisco. Fue fundada por el vasco Luis Urcola y el catalán José Espinach.

Su nombre se explica con un relato, casi una leyenda urbana, que dice que en la década de 1930 era comensal del restaurante el poeta del tango Alberto Vacarezza, quien acostumbraba a sentarse en una mesa a escribir sus cuartetas, y luego las colocaba sobre porciones de sopa inglesa. Por esta particularidad, los clientes habrían comenzado a llamar al local con su nombre actual “La Casa de Las Cuartetas”. Aunque originalmente se había instalado en la esquina de Corrientes y Libertad, a los pocos años se trasladó a su lugar actual.

En este clásico local, la pizza se prepara al molde (es decir, con masa gruesa y no demasiado crocante), por lo cual es difícil comerla con las manos y sin un plato. Sin embargo, a pedido del cliente, se hacen también pizzas media masa (más finas) o a la piedra (fina y crocante). En todos los casos la característica especial de los platos es el abundante queso. También se sirve, acompañando las porciones, la tradicional fainá. También hay un plato exclusivo de Las Cuartetas llamado pizza Salvatore, que combina el queso mozzarella con anchoas y la fugazza (pizza con cebolla), supuestamente llamado en honor a un comensal llamado Salvatore que intervino en la creación de esa combinación de ingredientes.

Horarios: Lunes a viernes de 11 a 01:30hs, sábados de 12 a 01:30hs y domingos de 19 a 01:30hs.




viernes, 26 de febrero de 2021

Conociendo la ciudad a través de la línea B de subtes

 En este recorrido atravesamos diferentes puntos reconocidos turísticamente del barrio porteño de San Nicolás, como parte de un trazado siguiendo algunas de las estaciones del trayecto de la Línea B de subterráneo porteño. Nuestro recorrido comienza en la zona del bajo porteño en el Centro Cultural Kirchner (Ex Correo Central) ubicado en el cruce de la Avenida L.N. Alem y Sarmiento.


Centro Cultural Kirchner.


Luego caminando por el Boulevard Bouchard encontramos a 100m el Luna Park, ubicado en el final de la Avenida Corrientes. A 50m se halla la primera estación del subterráneo, la estación L.N. Alem.


Luna Park.


Continuando este recorrido por la Av. Corrientes encontramos el departamento de Corrientes 348, lugar donde se ubicaba un salón de lustrar reconocido en el tango "A media luz" de Carlos Gardel. Prosiguiendo 300m al norte se encuentra la intersección entre la Av. Corrientes y la calle Florida, donde también ubicamos la estación Florida del subte B, segunda estación de nuestro recorrido.

Av. Corrientes 348.

Esq. Corrientes y Florida.


Siguiendo 300m por la avenida encontramos entre las calles Esmeralda y Suipacha los teatros Gran Rex y Opera.


Teatro Gran Rex.

Teatro Opera.


En la segunda parte de nuestro recorrido, ya en la Avenida 9 de Julio encontramos el famoso obelisco, el hito más destacada del país, aquí se encuentra la tercera estación del subte B, estación Carlos Pellegrini.


Obelisco.


Para finalizar nuestro recorrido, ingresamos en la Avenida Corrientes, uno de los principales polos culturales de la ciudad. Aquí vamos a encontrar una peatonal de 900m entre 9 de Julio y Callao, donde se ubican teatros, pizzerías, librerías y bares entre otros atractivos.


Calle Corrientes en su horario peatonal.


En el cruce de Uruguay y Corrientes encontramos la anteúltima estación del subte B, la estación Uruguay, y además se halla la Estatua de Alberto Olmedo y Javier Portales.


Estatua de Olmedo y Portales.


Finalizando nuestro recorrido en el cruce de Corrientes y Callao, donde se encuentra la última estación del recorrido, la estación Callao.

 

Fin de la peatonal de la Calle Corrientes.

  

Atractivos a visitar

  1. Centro Cultural Kirchner: Sarmiento 151
  2. Luna Park: Av. Eduardo Madero 470
  3. Avenida Corrientes 348
  4. Calle Florida: Av. Corrientes al 600
  5. Teatro Opera: Av. Corrientes 860
  6. Teatro Gran Rex: Av. Corrientes 857
  7. Pizzería Las Cuartetas: Av. Corrientes 838
  8. Teatro “El Nacional”: Av. Corrientes 960
  9. Obelisco: Av. Corrientes y Av. 9 de Julio
  10. Calle Corrientes: Av. Corrientes entre Av. 9 de Julio y Av. Callao
  11. Estatua de Alberto Olmedo y Javier Portales: Av. Corrientes esq. Uruguay
  12. Pizzería Banchero: Av. Corrientes 1300 y 1604.
  13. Pizzería Guerrin: Av. Corrientes 1368
  14. Pizzería Kentucky: Av. Corrientes 1502
  15. Teatro Metropolitan Sura: Av. Corrientes 1343
  16. Teatro San Martín: Av. Corrientes 1530
  17. Centro Cultural San Martín: Sarmiento 1551
  18. Paseo La Plaza: Av. Corrientes 1660

Datos útiles

  • El recorrido se puede realizar en subte, pero también se puede realizar a pie por la superficie, ya que es un trayecto de 3km aproximadamente.

  • El costo de cada viaje en subte es de: $21

  • El trayecto completo es entre las estaciones: L.N. Alem y Callao.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano

 La Parroquia de la Inmaculada Concepción es conocida popularmente como "La Iglesia redonda" o "La Redonda", ubicada en el barrio de Belgrano, entre las calles Juramento, Vuelta de Obligado y Echeverria.


Imagen de la parroquia tomada desde la Plaza Belgrano.


La primera capilla se encontraba ubicada en la esquina de La Pampa y 11 de septiembre. Hacia el año 1855 se decretó la delineación del pueblo de Belgrano y se ordenó mejorar la vieja capilla y hacia 1856 la capilla ya había sido remodelada, pero para finales de la década del 70’ el terreno y la vieja capilla fueron vendidos y se creó la capilla actual. La construcción estuvo a cargo de Nicolas Canalé, luego continuada por su hijo y en las últimas etapas realizada por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Finalmente, el 8 de diciembre de 1878 se inauguró “La redonda” con la presencia de Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, y Nicolas Avellaneda, presidente de la nación en aquel entonces.


Imagen antigua de la parroquia.


El edificio tiene influencias italianas de la iglesia de la Gran Madre di Dio, de Torino, y del Panteón de Agripa, de Roma. Una escalinata de mármol conduce a la entrada principal. La fachada presenta diez columnas de fuste liso y capitel corintio. La cúpula, de 20 m. de diámetro, se apoya sobre el anillo de columnas internas.

 

Interior de la parroquia.

Datos útiles

  • El ingreso principal no es accesible para personas con discapacidad motora, pero posee una entrada lateral accesible, que está disponible sólo en horarios de misa.

  • La entrada principal se encuentra frente a la Plaza Manuel Belgrano, sobre Vuelta de Obligado 2042.

  • El horario de visita es en los horarios de misa, De lunes a sábado 10.00 y 19.30hs Domingo: 9.00, 11.00, 12.15, 19.30 y 21.00.

  • Transporte:

🚍Líneas de ómnibus: 15, 29, 38, 41, 42, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113, 114, 152, 161, 168, 184, 194.

🚆Ferrocarril: Línea Mitre ramal Retiro-Tigre, Estación Belgrano C.

🚇Subterráneo: Línea D, Estación Juramento

lunes, 22 de febrero de 2021

Museo de Arte Español Enrique Larreta

 El Museo de Arte Español Enrique Larreta fue la casa del escritor y coleccionista donde hoy en día conviven en sus salas permanentes las manifestaciones del arte español del Siglo de Oro, el teatro, la literatura y la cultura española. Se encuentra ubicado sobre la Avenida Juramento y Vuelta de Obligado, a 100m de la Avenida Cabildo.


Frente del museo


A lo largo de su vida, reunió una gran colección de arte español, que después de su muerte fue donada al Gobierno porteño y hoy constituye el patrimonio del museo. Entre los objetos expuestos se encuentran valiosas tallas, esculturas y pinturas; muebles; cerámicas; armaduras y armas del siglo XVI; y libros antiguos.


Retrato de Larreta


La residencia que hoy ocupa el Museo fue construida hacia 1886 por el arquitecto Ernesto Bunge. En 1892 fue comprada por Mercedes Castellanos de Anchorena, quien posteriormente se la regalo a su hija Josefina casada con el escritor. Originalmente, el frente de la casa presentaba un estilo italianizante y el interior un patio descubierto con una fuente en su centro. En 1916 cuando Larreta se asentó definitivamente en la casa, implemento una serie de cambios, la fachada adquirió una impronta neocolonial, con sencillos muros blancos y tejas rojas, el patio fue techado y la quinta con frutales se transformó en un jardín andaluz.


Recibidor de la casa


A lo largo de los años por esta casa pasaron escritores, artistas, intelectuales y figuras vinculadas al mundo de la cultura, entre las que se destacan: Ramon Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ricardo Rojas, Alfonsina Storni, Paul Groussac, Manuel Gálvez, Martin Noel, Ernesto de la Cárcova, Rogelio Yrurtia, Leopoldo Marechal, Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo y Enrique Santos Discépolo.

La visita al museo cuenta con 12 salas de exposición por las diferentes habitaciones de la casa (Entre las que se destacan: Comedor, sala de estar, recibidor y el Oratorio de la casa) la visita al Jardín Andaluz, y además un sector destinado a espectáculos realizados por bandas locales y organizados por la ciudad.


Jardín Andaluz


🛈Datos útiles

  • El horario del museo es: lunes, miércoles, jueves, viernes y feriados de 12 a 19hs. Sábado y domingo de 11 a 20hs.

  • La duración del recorrido es de 50 minutos aproximadamente.

  • La entrada al museo tiene un valor de 50$, excepto los días miércoles que es gratuita. Jubilados y estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, entrada gratuita todos los días. Debido a la situación pandémica se debe reservar entrada en la página oficial del museo y además, llevarla en el celular: https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-larreta/reserva-online

  • La dirección de entrada es: Juramento 2291.

  • El museo también cuenta con una biblioteca, aunque debido a la situación pandémica se encuentra cerrado.

  • El complejo cuenta, además, con un auditorio donde se puede disfrutar de espectáculos y eventos.

  • Transporte

🚍Líneas de ómnibus: 15, 29, 38, 41, 42, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113, 114, 152, 161, 168, 184, 194.

🚆Ferrocarril: Línea Mitre ramal Retiro-Tigre, Estación Belgrano C.

🚇Subterráneo: Línea D, Estación Juramento

Teatro Opera

 El Teatro Opera es uno de los teatros clásicos que se encuentran ubicados en la calle Corrientes, particularmente este teatro lo ubicamos 2...