Translate

viernes, 26 de febrero de 2021

Conociendo la ciudad a través de la línea B de subtes

 En este recorrido atravesamos diferentes puntos reconocidos turísticamente del barrio porteño de San Nicolás, como parte de un trazado siguiendo algunas de las estaciones del trayecto de la Línea B de subterráneo porteño. Nuestro recorrido comienza en la zona del bajo porteño en el Centro Cultural Kirchner (Ex Correo Central) ubicado en el cruce de la Avenida L.N. Alem y Sarmiento.


Centro Cultural Kirchner.


Luego caminando por el Boulevard Bouchard encontramos a 100m el Luna Park, ubicado en el final de la Avenida Corrientes. A 50m se halla la primera estación del subterráneo, la estación L.N. Alem.


Luna Park.


Continuando este recorrido por la Av. Corrientes encontramos el departamento de Corrientes 348, lugar donde se ubicaba un salón de lustrar reconocido en el tango "A media luz" de Carlos Gardel. Prosiguiendo 300m al norte se encuentra la intersección entre la Av. Corrientes y la calle Florida, donde también ubicamos la estación Florida del subte B, segunda estación de nuestro recorrido.

Av. Corrientes 348.

Esq. Corrientes y Florida.


Siguiendo 300m por la avenida encontramos entre las calles Esmeralda y Suipacha los teatros Gran Rex y Opera.


Teatro Gran Rex.

Teatro Opera.


En la segunda parte de nuestro recorrido, ya en la Avenida 9 de Julio encontramos el famoso obelisco, el hito más destacada del país, aquí se encuentra la tercera estación del subte B, estación Carlos Pellegrini.


Obelisco.


Para finalizar nuestro recorrido, ingresamos en la Avenida Corrientes, uno de los principales polos culturales de la ciudad. Aquí vamos a encontrar una peatonal de 900m entre 9 de Julio y Callao, donde se ubican teatros, pizzerías, librerías y bares entre otros atractivos.


Calle Corrientes en su horario peatonal.


En el cruce de Uruguay y Corrientes encontramos la anteúltima estación del subte B, la estación Uruguay, y además se halla la Estatua de Alberto Olmedo y Javier Portales.


Estatua de Olmedo y Portales.


Finalizando nuestro recorrido en el cruce de Corrientes y Callao, donde se encuentra la última estación del recorrido, la estación Callao.

 

Fin de la peatonal de la Calle Corrientes.

  

Atractivos a visitar

  1. Centro Cultural Kirchner: Sarmiento 151
  2. Luna Park: Av. Eduardo Madero 470
  3. Avenida Corrientes 348
  4. Calle Florida: Av. Corrientes al 600
  5. Teatro Opera: Av. Corrientes 860
  6. Teatro Gran Rex: Av. Corrientes 857
  7. Pizzería Las Cuartetas: Av. Corrientes 838
  8. Teatro “El Nacional”: Av. Corrientes 960
  9. Obelisco: Av. Corrientes y Av. 9 de Julio
  10. Calle Corrientes: Av. Corrientes entre Av. 9 de Julio y Av. Callao
  11. Estatua de Alberto Olmedo y Javier Portales: Av. Corrientes esq. Uruguay
  12. Pizzería Banchero: Av. Corrientes 1300 y 1604.
  13. Pizzería Guerrin: Av. Corrientes 1368
  14. Pizzería Kentucky: Av. Corrientes 1502
  15. Teatro Metropolitan Sura: Av. Corrientes 1343
  16. Teatro San Martín: Av. Corrientes 1530
  17. Centro Cultural San Martín: Sarmiento 1551
  18. Paseo La Plaza: Av. Corrientes 1660

Datos útiles

  • El recorrido se puede realizar en subte, pero también se puede realizar a pie por la superficie, ya que es un trayecto de 3km aproximadamente.

  • El costo de cada viaje en subte es de: $21

  • El trayecto completo es entre las estaciones: L.N. Alem y Callao.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano

 La Parroquia de la Inmaculada Concepción es conocida popularmente como "La Iglesia redonda" o "La Redonda", ubicada en el barrio de Belgrano, entre las calles Juramento, Vuelta de Obligado y Echeverria.


Imagen de la parroquia tomada desde la Plaza Belgrano.


La primera capilla se encontraba ubicada en la esquina de La Pampa y 11 de septiembre. Hacia el año 1855 se decretó la delineación del pueblo de Belgrano y se ordenó mejorar la vieja capilla y hacia 1856 la capilla ya había sido remodelada, pero para finales de la década del 70’ el terreno y la vieja capilla fueron vendidos y se creó la capilla actual. La construcción estuvo a cargo de Nicolas Canalé, luego continuada por su hijo y en las últimas etapas realizada por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Finalmente, el 8 de diciembre de 1878 se inauguró “La redonda” con la presencia de Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, y Nicolas Avellaneda, presidente de la nación en aquel entonces.


Imagen antigua de la parroquia.


El edificio tiene influencias italianas de la iglesia de la Gran Madre di Dio, de Torino, y del Panteón de Agripa, de Roma. Una escalinata de mármol conduce a la entrada principal. La fachada presenta diez columnas de fuste liso y capitel corintio. La cúpula, de 20 m. de diámetro, se apoya sobre el anillo de columnas internas.

 

Interior de la parroquia.

Datos útiles

  • El ingreso principal no es accesible para personas con discapacidad motora, pero posee una entrada lateral accesible, que está disponible sólo en horarios de misa.

  • La entrada principal se encuentra frente a la Plaza Manuel Belgrano, sobre Vuelta de Obligado 2042.

  • El horario de visita es en los horarios de misa, De lunes a sábado 10.00 y 19.30hs Domingo: 9.00, 11.00, 12.15, 19.30 y 21.00.

  • Transporte:

🚍Líneas de ómnibus: 15, 29, 38, 41, 42, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113, 114, 152, 161, 168, 184, 194.

🚆Ferrocarril: Línea Mitre ramal Retiro-Tigre, Estación Belgrano C.

🚇Subterráneo: Línea D, Estación Juramento

lunes, 22 de febrero de 2021

Museo de Arte Español Enrique Larreta

 El Museo de Arte Español Enrique Larreta fue la casa del escritor y coleccionista donde hoy en día conviven en sus salas permanentes las manifestaciones del arte español del Siglo de Oro, el teatro, la literatura y la cultura española. Se encuentra ubicado sobre la Avenida Juramento y Vuelta de Obligado, a 100m de la Avenida Cabildo.


Frente del museo


A lo largo de su vida, reunió una gran colección de arte español, que después de su muerte fue donada al Gobierno porteño y hoy constituye el patrimonio del museo. Entre los objetos expuestos se encuentran valiosas tallas, esculturas y pinturas; muebles; cerámicas; armaduras y armas del siglo XVI; y libros antiguos.


Retrato de Larreta


La residencia que hoy ocupa el Museo fue construida hacia 1886 por el arquitecto Ernesto Bunge. En 1892 fue comprada por Mercedes Castellanos de Anchorena, quien posteriormente se la regalo a su hija Josefina casada con el escritor. Originalmente, el frente de la casa presentaba un estilo italianizante y el interior un patio descubierto con una fuente en su centro. En 1916 cuando Larreta se asentó definitivamente en la casa, implemento una serie de cambios, la fachada adquirió una impronta neocolonial, con sencillos muros blancos y tejas rojas, el patio fue techado y la quinta con frutales se transformó en un jardín andaluz.


Recibidor de la casa


A lo largo de los años por esta casa pasaron escritores, artistas, intelectuales y figuras vinculadas al mundo de la cultura, entre las que se destacan: Ramon Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ricardo Rojas, Alfonsina Storni, Paul Groussac, Manuel Gálvez, Martin Noel, Ernesto de la Cárcova, Rogelio Yrurtia, Leopoldo Marechal, Manuel Mujica Lainez, Victoria Ocampo y Enrique Santos Discépolo.

La visita al museo cuenta con 12 salas de exposición por las diferentes habitaciones de la casa (Entre las que se destacan: Comedor, sala de estar, recibidor y el Oratorio de la casa) la visita al Jardín Andaluz, y además un sector destinado a espectáculos realizados por bandas locales y organizados por la ciudad.


Jardín Andaluz


🛈Datos útiles

  • El horario del museo es: lunes, miércoles, jueves, viernes y feriados de 12 a 19hs. Sábado y domingo de 11 a 20hs.

  • La duración del recorrido es de 50 minutos aproximadamente.

  • La entrada al museo tiene un valor de 50$, excepto los días miércoles que es gratuita. Jubilados y estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, entrada gratuita todos los días. Debido a la situación pandémica se debe reservar entrada en la página oficial del museo y además, llevarla en el celular: https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-larreta/reserva-online

  • La dirección de entrada es: Juramento 2291.

  • El museo también cuenta con una biblioteca, aunque debido a la situación pandémica se encuentra cerrado.

  • El complejo cuenta, además, con un auditorio donde se puede disfrutar de espectáculos y eventos.

  • Transporte

🚍Líneas de ómnibus: 15, 29, 38, 41, 42, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113, 114, 152, 161, 168, 184, 194.

🚆Ferrocarril: Línea Mitre ramal Retiro-Tigre, Estación Belgrano C.

🚇Subterráneo: Línea D, Estación Juramento

sábado, 20 de febrero de 2021

Plaza Manuel Belgrano

 La Plaza General Manuel Belgrano comprende al espacio verde delimitado por las calles Juramento, Cuba, Vuelta de Obligado y Echeverria. El nombre a la plaza se le fue dado en el año 1949 y en 1961, en el centro de la plaza se construyó el monumento a Belgrano, obra del escultor Héctor Rocha y que mira hacia la Avenida Juramento. Sobre un basamento de granito rojo emerge la escultura del prócer, en tamaño natural, realizada en bronce. Además, en la plaza se destaca el grupo escultórico de mármol blanco, titulado "Las tres gracias", realizada por el escultor italiano Antonio Canova.



Los días sábados, domingos y feriados se organiza en ella una feria de artesanos, que incluye también algunos espectáculos organizados por la ciudad. Esta plaza es de gran concurrencia debido a que se encuentra a una cuadra de Avenida Juramento con Avenida Cabildo.

Además, alrededor de la plaza se encuentran tres edificios representativos de la zona:

  • Museo Histórico Sarmiento: Ubicado sobre la calle Cuba, lado este de la plaza.

  • Museo de Arte Español Enrique Larreta: Ubicado sobre la Avenida Juramento, lado norte de la plaza.

  • Parroquia Inmaculada Concepción: Ubicada sobre la calle Vuelta de Obligado, lado oeste de la plaza.

 




Datos útiles

  • El horario de la plaza es: Todos los días de 06 a 21hs.

  • El horario de la feria es: sábados, domingos y feriados de 11 a 20hs

  • La feria de artesanos ofrece los siguientes productos: Tejidos a dos agujas y telar, artesanías de cerámica y vidrio, cartera y zapatos de cuero, mates, anillos de piedras, pulseras y aros, instrumentos musicales, sahumerios, títeres y marionetas.

  • Transporte

🚍Líneas de ómnibus: 15, 29, 38, 41, 42, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113, 114, 152, 161, 168, 184, 194.

🚆Ferrocarril: Línea Mitre ramal Retiro-Tigre, Estación Belgrano C.

🚇Subterráneo: Línea D, Estación Juramento

jueves, 18 de febrero de 2021

Museo Histórico Sarmiento

 El Museo Histórico Sarmiento fue creado en el año 1938 y se ubica en el barrio de Belgrano, en la intersección de las calles Cuba y Juramento. Se encuentra en el edificio que antiguamente funcionaba como la Municipalidad de Belgrano. Concluida la guerra civil, se firmó allí la Ley de Federalización, por lo cual el edificio fue declarado Monumento Histórico.



En su interior cuenta con 9 salas en las que se busca mostrar la vida de Sarmiento desde 1811 hasta 1880. Allí se pueden conocer su infancia en San Juan, los años como periodista y educador, el exilio en Chile, sus obras pedagógicas y literarias, su labor docente y su actuación en la batalla de Caseros, entre otros hechos históricos, además de llevarnos en varios puntos del museo por un recorrido a través de la historia nacional en esos años.

En las Salas se exhiben varios objetos personales tales como las esculturas, las fotografías de sus padres y hermanas, las artesanías realizadas por la familia, el mobiliario de la época, los periódicos, los óleos realizados por su nieta Eugenia Belin, los libros, la vajilla, la cristalería y la platería, entre otros objetos. Entre los libros se destaca su obra "Civilización y Barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga" y, de su vida política, se pueden encontrar las láminas y los elementos del uniforme que usó para la batalla de Caseros, así como la banda y el bastón utilizado durante su presidencia.


En la última sala del museo, actualmente se encuentra exhibida una muestra organizada junto al INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) que forma un recorrido por la historia nacional de los censos. Esta exposición se da en conmemoración de los 150 que se realizó el primer censo realizado durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento.



El edificio: El edificio de la Municipalidad de Belgrano fue diseñado por el Arquitecto Juan Buschiazzo (Reconocido como el arquitecto de la generación del 80’), convocado por el intendente Torcuato de Alvear para formar parte del departamento de Ingeniero Municipales. Este edificio se construyó entre 1869 y 1872 en un estilo neorrenacentista italiano. La torre campanario fue modificada y se le incorporo el reloj. Además, cuenta con una escultura en la cúspide del pórtico de acceso por la calle Juramento de Florencio Núñez.

 

Datos Útiles

  • Los días y horarios de visita actual son: viernes, sábado y domingo de 15 a 18hs.

  • La entrada al museo es libre y gratuita, y actualmente se reserva turno para su visita.

  • La puerta de entrada se encuentra por la calle Cuba al 2073.

  • El tiempo de recorrido es de 30 a 40 minutos.

  • Transporte: Se ubica en una zona muy transitada de la ciudad, por lo que tiene una gran cantidad de acceso mediante transporte público.

🚍Líneas de ómnibus: 15, 29, 38, 41, 42, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113, 114, 152, 161, 168, 184, 194.

🚆Ferrocarril: Línea Mitre ramal Retiro-Tigre, Estación Belgrano C.

🚇Subterráneo: Línea D, Estación Juramento

miércoles, 17 de febrero de 2021

Calle Corrientes

 La Calle Corrientes es reconocida como uno de los ejes culturales de Buenos Aires. Nace en el barrio de Puerto Madero y termina en Chacarita, aunque su trayecto más reconocido es el que une la Avenida Leandro N. Alem y la Avenida Callao, en el barrio porteño de San Nicolás. En este trayecto, posee la mayor concentración de librerías, teatros, pizzerías y bares de Buenos Aires, algunos de ellos considerados "Notables”, sin olvidarnos del hito principal de nuestro país, el famoso Obelisco, ubicado en la intersección de esta Avenida con la 9 de Julio.

Fue testigo de la época de oro del tango, ya que en sus bares, teatros y cabarets se reunieron y tocaron los grandes músicos de la primera mitad del siglo XX.


Vista de la peatonal desde la Esq. Uruguay.


Historia

Su nombre actual le fue dado oficialmente en 1822 en homenaje a la ciudad argentina de Corrientes en reconocimiento a su fervor por la causa de la Revolución de Mayo.

Por un sector de ella circuló el primer ferrocarril argentino, así como el tren y el tranvía "de la muerte", durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871.

En el año 1931 comenzó a ensancharse esta famosa avenida, obra que finalizo en 1936. En 2003 se iniciaron nuevas obras que tuvieron que ver con su ancho, y que finalizaron en 2005. En este caso se ensancharon sus veredas de 3,5 m a 5 m eliminando un carril para automóviles.


Antigua Calle Corrientes.


Teatros de la Calle Corrientes

Esta Avenida es conocida como “la Broadway porteña”, debido a su gran oferta teatral, ubicados en su mayoría en el tramo que se conecta entre la calle Florida y la Avenida Callao, destacando: El Teatro Gran Rex, el Opera, el Nacional, el Metropolitan Citi, el San Martin y el Paseo la Plaza. No hay que olvidar el mítico Luna Park ubicado al comienzo de la Avenida, en el límite con Puerto Madero.

Teatro Astral.


Pizzerías y bares de la Calle Corrientes

Además de la oferta teatral, la calle corrientes nos deleita con uno de los principales polos gastronómicos de la ciudad, entre los que se destacan los cafés y bares notables, pero sobre todo las pizzerías clásicas que le dan un toque especial a este destacado paseo, entre los lugares destacamos: Guerrin, Banchero, Kentucky y Las Cuartetas.


Pizzería Guerrin.


Librerías de la Calle Corrientes

También en el trayecto que conecta entre Esmeralda y Callao encontramos una gran oferta de librerías, donde podemos hallar libros antiguos y los últimos títulos; revistas usadas y los grandes clásicos de la literatura universal; cuentos para chicos y manuales de las prácticas más específicas. Además, se organiza anualmente (en el mes de diciembre) “La Noche de las Librerías”, evento en el que todos los libreros atienden hasta la madrugada, ofrecen precios promocionales y organizan distintas charlas, mesas redondas y presentaciones de libros a cargo de escritores y personalidades de la cultura.


Datos útiles

  • Los días y horarios de la peatonal son: viernes: 17 a 22 h. Sábados: 12 a 22 h. Domingos: 12 a 20 h. Esto se da entre la Avenida Callao y la Calle Libertad, y sobre los carriles del lado izquierdo de la Avenida.
  • Como llegar:

🚇Subtes: línea B – Estaciones Callao, Uruguay, Carlos Pellegrini y Florida, línea C – estaciones Diagonal Norte y Lavalle, y línea D – Estación 9 de Julio

🚍Colectivos: 5, 6, 7, 9, 12, 17, 23, 24, 26, 29, 37, 39, 50, 59, 60, 67, 70, 75, 98, 100, 102, 106, 109, 111, 115, 124, 132, 142, 146, 150, 155 y 180

Paseo de los Artistas

Sobre la Calle Corrientes, seis esculturas en plena calle mantienen vigentes a personajes entrañables de nuestro país. Los turistas hacen fila, se sacan la foto y por algún momento sienten que aquellos héroes que marcaron la cultura argentina están realmente ahí.


Estatua de Olmedo y Portales

La estatua de Alberto "el Negro" Olmedo, y de Javier Portales se encuentra ubicada en el cruce entre la Av. Corrientes y Uruguay, y representa a Borges y Álvarez, los dos personajes que encarnaron los célebres cómicos argentinos en el programa “No toca botón”, que se emitía semanalmente en la década del 80.

La estatua representa a los dos personajes, sentados sobre un banco, riendo. Un espacio entre ambos deja lugar para que los visitantes puedan sentarse y tomarse una foto entre los dos emblemáticos artistas.

Las estatuas fueron inauguradas en noviembre de 2011 y fueron realizadas por el artista Fernando Pugliese. Las mismas fueron inauguradas por el jefe de gobierno de ese entonces, Mauricio Macri, y tuvo que ser cambiada varias veces debido a diferentes hechos vandálicos que atentaron sobre ella y la dejaron irreconocible. La ultima vez que fue cambiada, fue en el año 2019.


 




Estatua Minguito Tinguitela

Esta obra creada por Pugliese, se encuentra ubicada en la puerta del teatro presidente Alvear, ubicado en avenida Corrientes 1659, entre Montevideo y Rodríguez Peña.

El personaje fue interpretado por el actor Juan Carlos Altavista, popularizado en televisión durante las décadas del 70 y 80, era hincha fanático de Boca, peronista, descendiente de inmigrantes italianos y trabajador informal.


 



Escultura Tato Bores

La obra creada también por Pugliese, se encuentra ubicada a metros del Teatro Metropolitan, en Corrientes al 1300, entre Uruguay y Talcahuano.

Mauricio Boresztein fue uno de los más destacados humoristas políticos del país, rol que ejerció con una ironía, crítica y sagacidad que le permitieron desenvolverse, inclusive, en momentos que la libertad de expresión estaba oprimida por los gobiernos de facto.


 



Estatua de Jorge Porcel - Don Mateo

Creada por el artista Guido Lordi, esta escultura se encuentra ubicada en la intersección de la Calle Corrientes con Uruguay.

Su creador ubicó la imagen de Porcel en su papel de peluquero al lado de un sillón donde la gente puede pudiera sentarse y tomarse fotos.


 



Escultura de Sandro

Esta escultura se encuentra ubicada en la puerta del Teatro Gran Rex, en Corrientes 857, entre Esmeralda y Suipacha. La misma fue realizada por Pugliese.

Fue construida en 2012, en honor a los 50 años del debut del artista y la obra solo se coloca de día para evitar actos vandálicos. Sandro fue un reconocido cantante considerado como uno de los padres del rock argentino.




Escultura de Juan Carlos Calabró

Creada por el artista plástico Fernando Pugliese, fue instalada sobre la vereda de avenida Corrientes al 1200, a la altura de la entrada al complejo Multiteatro Buenos Aires, entre Libertad y 9 de Julio.

La estatua reproduce la figura de Calabró con la típica pose de “El contra”, uno de sus personajes más populares.

 



Dato curioso: Actualmente la mayoría de estas obras se encuentran guardadas debido a la pandemia o en reparación por haber sufrido varios actos vandálicos.

Obelisco

 El obelisco es el mayor emblema de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en el cruce de 2 de las avenidas más importantes del país, las Avenidas 9 de Julio y Corrientes, y esta construido en lo que se denomina como la Plaza de la Republica. Esta magnifica obra fue realizada por el arquitecto Alberto Prebisch que también realizo el teatro Gran Rex.


 

Vista del Obelisco desde el norte.


Historia

El lugar donde se ubica el obelisco, era ocupado por la iglesia San Nicolas de Bari, reconocida porque en su torre fue izada por primera vez la bandera nacional en Buenos Aires, en el año 1812.

Posteriormente, con el motivo de la construcción de la Av. 9 de Julio, la iglesia fue demolida. Luego, se le encargo al arquitecto Alberto Prebisch la construcción del obelisco, obra que fue realizada en nada mas que 60 días y se inauguro un 23 de mayo del 1936, para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires.

A lo largo de la historia, fue uno de los principales puntos de reunión de las manifestaciones políticas y del festejo de los logros deportivos.

En el año 2013 cuando se inauguro el sistema de Metrobús en la capital porteña, el obelisco se convirtió en el eje de este sistema de transporte de colectivos que cruza el Microcentro por la Avenida 9 de Julio.

En el 2018 fue el escenario principal en la fiesta que inició los Juegos Olímpicos de la Juventud, al convertirse en una gigantesca pantalla vertical donde con un asombroso juego de luces y sonidos se realizó una cuenta regresiva. Luego, siempre iluminado, abrió la fiesta con un acróbata descendiendo desde su extremo superior y flameando la bandera argentina. Inmediatamente fue utilizado simulando mediante luces una a veces una pista de remo, otras de atletismo, y otras pistas por donde los acróbatas colgados de arneses bajaban o subían en virtuales botes o bicicletas. Muy diversas proyecciones se hicieron sobre el mismo y hacia el final se realizó en su base un show de tango con un bandoneonista "sentado" casi en la punta del Obelisco.


Vista nocturna del obelisco.


El monumento

Cuenta con una altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, posee una única puerta de entrada (mirando hacia la Avenida Corrientes en dirección oeste), detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro ventanas, visibles desde la calle. Y por encima de ella, el monumento emblema de Buenos Aires culmina en un pararrayos que no logra divisarse a simple vista. Existe, además, una caja de hierro empotrada que según se dice guarda una foto del jefe de máquinas de la construcción, y una carta destinada a quienes lo demuelan.

En cada uno de sus lados, cuenta con diferentes inscripciones y homenajes:

🌍Lado sur: Segunda Fundación por Juan de Garay XI de junio de MDLXXX.

🌍Lado norte: En este sitio en la torre de San Nicolás fue izada por primera vez en la ciudad la Bandera Nacional el XXIII de agosto de MDCCCXII.

🌍Lado oeste: Capital Federal Ley dictada por el Congreso Nacional el XX de septiembre de MDCCCLXXX a iniciativa del presidente Nicolás Avellaneda Decreto del presidente Julio A. Roca VI de diciembre de MDCCCLXXX.

🌍Lado este: Buenos Aires a la República: En el IV Centenario de la fundación de la ciudad por Don Pedro de Mendoza. II de Febrero de MDXXXVI.

 

Plaza de la Republica

Es donde se ubica este monumento y sobre el suelo de la misma se destacan los escudos de las provincias argentinas. La plaza se divide en tres secciones, divididas por los carriles que conectan Avenida Corrientes y Diagonal Norte con la Avenida 9 de Julio. En la sección central (de forma rectangular con puntas redondeadas) se erige el Obelisco, símbolo característico del paisaje de la Ciudad de Buenos Aires. A ambos lados, se encuentran las secciones laterales con forma de letra "D", en las cuales se encuentran repartidos los 24 escudos (12 en cada plazoleta) de las 24 divisiones políticas de la República Argentina (23 provincias más la Capital Federal), tallados sobre placas de mármol. Ambas secciones laterales están coronadas por un mástil con la bandera argentina, adornadas a su vez por jardines. Las tres secciones cuentan con sistemas de iluminación para resaltar tanto al Obelisco, como a las placas de los escudos.

 

Vista del obelisco desde el este.

Datos útiles

  • El monumento no se encuentra abierto al público en la actualidad.
  • En un principio fue objeto de varias críticas, hasta inclusive se ordenó su demolición por parte del consejo deliberante porteño, pero el poder ejecutivo vetó esta orden.

  • Como llegar:

🚍Colectivos: 5, 6, 7, 9, 17, 23, 24, 26, 29, 39, 50, 59, 67, 70, 75, 98, 100, 102, 106, 109, 111, 115, 132, 142, 146, y 155.

🚇Subtes: Línea B – Estación Carlos Pellegrini, línea C – Estación Diagonal Norte y línea D – Estación 9 de julio.

 

 

Teatro El Nacional Sancor Seguros

 El teatro El Nacional es una sala emblemática de la ciudad, ubicada en la Av. Corrientes a metros del obelisco. La sala cuenta con la más alta tecnología y con una capacidad de 1014 butacas divididas entre platea, palcos y pullman.

 


Frente del teatro.

Historia

El teatro fue construido e inaugurado por Jerónimo Podestá en 1907, que vendió sus propiedades para cumplir un sueño: levantar un gran teatro para representar obras argentinas.

Fue luego adquirido por el empresario Alejandro Romay, en la década de 1960, para expandir la visión de Podestá y transformarlo en el centro escénico de Bs.As., en el cual se albergó a cientos de autores, actores, músicos, coreógrafos y directores.

En el año 1982 un voraz incendio transformo a escombros el tradicional teatro El Nacional, por causas que fueron desconocidas.


Incendio del teatro.


El 1 de marzo de 2000 el Teatro El Nacional volvió a abrir sus puertas después de dieciocho años de estar en medio de los escombros. Alejandro Romay decidió devolverle a Buenos Aires uno de sus teatros más emblemáticos con el objetivo que se convierta en la sala para las grandes producciones musicales que se presenten en la Argentina. La duración de la reconstrucción de las obras demandó un total veinte meses y una importante inversión económica. Desde Estados Unidos y Europa se trajeron los equipos técnicos de última generación en materia de iluminación y sonido para que el Teatro El Nacional fuera la sala más moderna de Sudamérica. Las más importantes figuras del quehacer político, cultural, artístico y social se dieron cita ese 1 de marzo de 2000 en el teatro El Nacional y debido a lo que generó esta reapertura se decidió hacer cinco noches consecutivas de estreno, algunas a beneficio de importantes entidades de bien público. El musical con el que el Teatro El Nacional reabrió sus puertas fue con uno de los más famosos en la historia del género y el primero que Alejandro Romay dio a conocer como empresario teatral allá por 1961: “Mi bella dama”.


Reconstrucción del teatro.


Datos Útiles

  • Horarios de la boletería: lunes a sábado: 10 a 20 hs. domingos y feriados: 12 a 18 hs.

  • Dirección exacta: Av. Corrientes 960.

  • El teatro no cuenta con estacionamiento propio.

  • Mapa del teatro

Mapa del teatro.


  • El teatro cuenta con cupos limitados por función para personas con discapacidad y no cuenta con ninguna promoción para jubilados.

  • Como llegar:

🚍Colectivos: 5, 6, 7, 9, 17, 23, 24, 26, 29, 39, 50, 59, 67, 70, 75, 98, 100, 102, 106, 109, 111, 115, 132, 142, 146, y 155.

🚇Subtes: Línea B – Estación Carlos Pellegrini, línea C – Estación Diagonal Norte y línea D – Estación 9 de julio.

Teatro Gran Rex

 El teatro Gran Rex se encuentra ubicado frente al teatro Opera y junto al Tabaris forman un corredor de teatros hacia el sur del obelisco. Es el teatro de los grandes espectáculos musicales y recibe a los artistas más consagrados, nacional e internacionalmente.

 

Frente del teatro.


Historia

El edificio, propiedad de Cordero y Cavallo y terminado en 1937, después de tan solo siete meses, es un exponente arquitectónico del estilo racionalista, obra del arquitecto Alberto Prebisch y del ingeniero civil Adolfo T. Moret.

En sus inicios contaba con altoparlantes en el vestíbulo que permitían a los espectadores llamar a sus coches, que se encontraban en la estación de más de 200 coches situada en los dos subsuelos. También poseía un bar que ocupaba tres pisos, un bowling y billares en el subsuelo.

 

El edificio

Su capacidad total es para 3200 personas aproximadamente y cuenta con un bar, dos niveles de estacionamiento subterráneo, camarines y la sala que se haya compuesta por 3 niveles: La platea, y dos sectores de Pullman. Tanto las butacas como los telones y alfombras originales fueron de color tierra siena quemada, y las paredes fueron pintadas a la témpera de color ocre ligeramente rojizo.

Constituye uno de los hitos de la Arquitectura Moderna: muestra una fachada imponente de gran volumen con superficie vidriada que deja ver los interiores del edificio a la gente que pasa por la vereda.

Esta sala es una gran cáscara dividida en fajas encimadas, inspirada en el Radio City de New York. Los materiales son mármol Botticcino italiano, revoque, madera enchapada y bronce.


Acceso al teatro.


Datos útiles

  • Horario de Boletera: lunes a viernes, de 12 a 17 hs. Feriados cerrado.

  • La ubicación exacta es: Av. Corrientes 857.

  • Sitio web con toda la información sobre las funciones: https://teatro-granrex.com.ar

  • El teatro cuenta con estacionamiento propio.

  • Mapa del teatro


Mapa del teatro.


  • Como llegar:

🚍Colectivos: 5, 6, 7, 9, 17, 23, 24, 26, 29, 39, 50, 59, 67, 70, 75, 98, 100, 102, 106, 109, 111, 115, 132, 142, 146, y 155.

🚇Subtes: Línea B – Estación Carlos Pellegrini, línea C – Estación Diagonal Norte y línea D – Estación 9 de julio.

martes, 16 de febrero de 2021

Barrancas de Belgrano

 Las Barrancas de Belgrano corresponden a unos terrenos formados en pendiente delimitado por Av. Virrey Vértiz, Av. Juramento, Zabala y 11 de septiembre, y La Pampa. Hasta principios del siglo XIX delimitaba los bañados del Río de la Plata cuando se hallaba en crecida, luego la construcción del trazado del ferrocarril Mitre sirvió para contener las aguas y secar los terrenos. También, ocupan lo que fue la quinta de Valentín Alsina.



En 1871 los vecinos del pueblo de Belgrano compraron las manzanas que antes habían sido el parque de la quinta de Alsina a la Municipalidad, para convertirlos en paseo público. El paseo publico en forma de parque fue realizado por el reconocido arquitecto porteño Carlos Thays, y con algunas reformas de por medio conforma el parque que se mantiene en la actualidad.

Hoy en día, en las barrancas hay más de 60 especies vegetales, como ombúes, palmeras, magnolias, robles, madreselvas y ceibos.

Entre las esculturas encontramos:

  • Estatua de la Libertad: Fue realizada por el mismo autor que realizo la original, Frédéric Auguste Barthold. Se encuentra a la altura de 11 de septiembre y La Pampa, fue inaugurada en 1886, está completamente hecha de hierro fundido y en su base se puede leer la inscripción “Val d´Osne – 8 Rue Voltaire, Paris”, el nombre de los talleres franceses.



  • Fuente de los delfines (Mihanovich): Esta fuente se encuentra ubicada en la intersección entre 11 de septiembre y Sucre. Fue construida por el italiano José Arduino, y son cuatro delfines con las colas arqueadas, esculpidos en mármol de Carrara, que se apoyan sobre unas valvas. El resto de la fuente está hecho de mármol amarillo



  • Estatua Mariscal Antonio José de Sucre: Fue donada por la embajada de Venezuela en el año 1985. El monumento se apoya sobre una base rectangular revestida con mármol traventino. La estatua esta fundida en bronce y mide 2,5m aproximadamente. Esta estatua le rinde homenaje al prócer venezolano que gracias a su triunfo en Ayacucho consolido la Independencia Americana.



  • Monumento Vasil Levski: Ubicado en la intersección de las calles Virrey Vertíz y La Pampa, este monumento, creado por Carlos Digón, le rinde homenaje al apóstol de la libertad búlgara, que fue el encargado de preparar al pueblo búlgaro para la liberación del Imperio Otomano.

También, se encuentra La Glorieta llamada también Pagoda o Glorieta Antonio Malvagni. Está ubicada en las Barrancas de Belgrano, en la segunda manzana, entre las calles 11 de septiembre, Sucre, Virrey Vértiz y Echeverría. Fue construida en 1910 y su nombre rinde homenaje a Antonio Malvagni, creador y director de la Banda Municipal de Buenos Aires. En la glorieta antiguamente solían tocar orquestas y en la actualidad se baila tango y folclore los domingos.




Estación Belgrano C

Frente a las Barrancas de Belgrano se encuentra la estación Belgrano C correspondiente al tren de la línea Mitre Ramal Tigre. Esta reconocida estación se demolió en el año 2018 para construirse elevada lo que permitió la supresión de barreras y la apertura de las calles al tránsito. Esta destacada obra le dio un nuevo toque arquitectónico al ya transitado barrio de Belgrano.




Datos útiles

  • El acceso a las barrancas es libre y gratuito.

  • Actualmente, La Glorieta se encuentra cerrada.

  • Transporte: Barrancas de Belgrano es un punto muy transitado de la ciudad y es terminal de varias líneas de colectivo.  

🚆Ferrocarril: La Estación Belgrano C se encuentra frente al comienzo del barrio, esta estación corresponde a la Línea Mitre Ramal Tigre.

🚍Líneas de colectivo: 15, 28, 29, 42, 44, 55, 60, 63, 65, 80, 107, 113, 114, 118 y 130.  

domingo, 14 de febrero de 2021

Barrio Chino

 Es una porción del barrio de Belgrano con una identidad marcadamente oriental, que se definió gracias a una oleada inmigratoria durante la década de 1980 en la que se establecieron muchas familias de inmigrantes asiáticos, principalmente de Taiwán.




Estas familias chinas, japonesas y taiwanesas cambiaron rápidamente la fisonomía del barrio con la apertura de numerosos restaurantes de cocina asiática, locales a la calle e incluso uno de los primeros templos budistas de la ciudad, el Templo Chong Kuan, inaugurado en 1988 sobre la calle Montañeses.




Dentro de este barrio se destaca el imponente arco de ingreso ubicado en el cruce de Juramento y Arribeños, que mide 11m de altura y 8m de ancho, tiene tres niveles de tejas y los extremos de los techos adornados con dragones. Además, en la base cada columna termina con un león de piedra tallado.

Luego de pasar por este arco, a lo largo de Arribeños y las calles aledañas se ubica uno de los polos turísticos de la ciudad por su variada oferta de comercios y restaurantes de origen oriental. Es un sitio ideal para poder comer algo y luego recorrer los comercios entre los que podamos encontrar: Supermercados, tiendas de artículos varios(Deco, Baratijas, Ropa) y centros de medicina china




 

Datos útiles

  • La calle Arribeños entre Juramento y Blanco Encalada se convierte en peatonal los siguientes días: viernes: 17 a 01 h. sábados y feriados: 10 a 01 h. domingos: 10 a 22 h.

  • Durante el tradicional festejo del Año Nuevo chino (entre fines de enero y principios de febrero), en el barrio se realizan las celebraciones con numerosos espectáculos musicales, actividades y una gran feria con puestos de comida, artesanías, souvenirs y todo tipo de objetos orientales. Es muy recomendable visitarlo para esta época.




  • Transporte: Al encontrarse en un punto muy concurrido de la ciudad, frente a las Barrancas de Belgrano, tiene acceso mediante varias líneas de transporte:

        🚆Ferrocarril: La Estación Belgrano C se encuentra frente al comienzo del barrio, esta estación corresponde a la Línea Mitre Ramal Tigre.

       🚍Líneas de colectivo: 15, 28, 29, 42, 44, 55, 60, 63, 65, 80, 107, 113, 114, 118 y 130.   

Teatro Opera

 El Teatro Opera es uno de los teatros clásicos que se encuentran ubicados en la calle Corrientes, particularmente este teatro lo ubicamos 2...